tercera entrada blogger
BASE DE DATOS
Nombre apellido autor 1: Verónica
Elizabeth Montoya Morales
Nombre apellido autor 2: Marly Yulieth
Palacios Palomeque
Elaboración de una base de datos sobre las
concepciones propias de habilidades comunicativas y competencias digitales y su
importancia en el mundo educativo y laboral, apropiando gestores de
referencias bibliográficas, bases de datos académicas indexadas y el uso u
aplicación adecuado de las normas apa7
|
Autor y
Titulo de la obra[1] |
Tipo de
cita[2]
|
Concepciones/Ideas[3]
|
Referencia
bibliográfica[4] |
Preguntas[5] |
1 |
Cateriano-Chavez, T. J., Rodríguez-Rios, M. L.,
Patiño-Abrego, E. L., Araujo-Castillo, R. L., &
Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación
en formadores de docentes. Campus virtuales, 10(1), 153-162. |
Cita directa |
La competencia digital forma parte de las competencias
que caracterizan el actual perfil profesional del docente de educación superior.
Así, este artículo aborda el desarrollo de las habilidades digitales de los
docentes de una escuela profesional de Educación de una Universidad privada. |
Biggs, J. (2006). Calidad
del aprendizaje Universitario. Madrid: Narcea. Carrera Farfán, F. X.;
Coiduras Rodríguez, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital
del profesor: un estudio exploratorio en
el ámbito de las Ciencias Sociales. Revista de Docencia Universitaria. Durán Cuartero, M.;
Prendes Espinoza, M. P.; Gutiérrez Porlán, I. (2019). Certificación de la
Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205 |
¿Beneficios
de tener una buena comunicación? |
2 |
Sanabria Mesa, A. L.,
& Cepeda Romero, O. (2016). La educación para la competencia digital en
los centros escolares: la ciudadanía digital. RELATEC: revista
latinoamericana de tecnología Educativa. |
Cita directa |
La tecnología, como
elemento necesario para el avance de la sociedad del Siglo XXI, ha asumido un
papel fundamental en el entorno educativo. Diferentes estudios respaldan la
importancia de las competencias docentes en TIC para su correcta y eficaz
incorporación en el aula. |
Barragán-Sánchez, R.,
Corujo-Vélez, M. C., Palacios-Rodríguez, A., & Román-Graván, P. (2020). Teaching Digital Competence and Eco-Responsible Use
of Technologies: Development and Validation of a Scale. Sustainability,
12(18), 7721. https://doi.org/10.3390/su12187721 |
¿Cuál es la importancia de
desarrollar las habilidades comunicativas? |
3 |
Margelis, C. M. I., & Rocío, S. J. A. Estrategia pedagógica desde
las TAC, para el fortalecimiento de competencias digitales en docentes que
orientan la comprensión lectora, bajo modelo cognitivo por competencias. |
Cita directa |
En el presente trabajo de
investigación se estudia las competencias digitales de los docentes que
orientan la comprensión lectora en escuelas rurales de la institución
Educativa Colegio Integrado Simon Bolivar, desde las perspectivas de las
políticas educativas nacionales enfocadas a mejorar la calidad, cobertura,
transformación y consolidación del trabajo escolar. |
. VNTSWhjMlJ2TUdVNE4zYzFielF6WmpCa2QyY3pabVZ4Y0dSbWNYbHpjQVk2QmtWV
U9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpQVpScGJteHBibVU3SUdacGJHVnVZVzFsUFNKa2I yTjFiV1Z1ZEc4Z1ptbHVZV3hmSUd4aElHVmtkV05oWTJsdllt
https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf
UNESCO. (2019). UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en
materia de TIC UNESCO (Version 3 ed.). Paris: place de Fontenoy. Obtenido de
(Version 3 ed.). Paris: place de Fontenoy. Retrieved from
https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unescocompetencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf |
¿Cómo
se presenta la digitalización en todas las zonas? |
4 |
Díaz, V. M. (2013). La competencia
digital de los estudiantes: elemento clave para el desenvolvimiento en la
sociedad de la información. In Nuevos escenarios digitales: las tecnologías
de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo
curricular (pp. 37-56). Pirámide. |
Cita parafraseada |
El avance de la sociedad
de la información ha supuesto un cambio en
la visión de la educación en general y en particular del desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en todos los niveles
educativos. |
Cabero, J. (2003a).
Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la
teleenseñanza. En F. Martínez (comp.), Redes de
comunicación en la enseñanza (129-156). Barcelona:
Paidós. |
¿Las redes sociales
actuales ayudaron al desarrollo de las comunidades? |
5 |
Capacho, A. M. (2020).
Integración de la educación digital y los aportes de las TIC, JCLIC a los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Revista Pensamiento
Udecino, 4(1), 93-108. |
Cita parafraseada |
El propósito del artículo
es hacer una reflexión desde la integración de la educación digital y los
aportes de las TIC, para identificar los aspectos relevantes de la
contribución del software educativo JCLIC en los procesos de innovación
escolar. |
Acero, L., et al. (2011).
Software educativo JCLIC como apoyo a la enseñanza de la lectura. (Tesis de
licenciatura inédita, Universidad Minuto de Dios, Colombia).
http://repository.uniminuto.edu:8080/ jspui/bitstream/1065 6/827/1/TLBEI_Ac
eroAnzolaLuzMarina_2011.pdf Barbero, M. (2002). La
educación en la era de la comunicación. Cali: Norma. |
¿Como los centros educativos enseñan a darle un buen
funcionamiento a las redes sociales? |
6 |
Sánchez, A. R., Mejía, M.
L. Á., & Hernández, F. A. T. (2018). Competencias digitales: una mirada
desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje.
Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 56-78. |
Cita parafraseada |
Un buen número de
estudiantes que ingresan a la universidad experimentan dificultades para
relacionarse con los medios tecnológicos y las herramientas digitales. Este
artículo presenta los resultados de un estudio que buscó estructurar
contenidos criteriales para la valoración del nivel de desempeño de la
competencia digital, basado en el diseño de actividades por estilos de
aprendizaje en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Caldas y
la Universidad Nacional sede Manizales. análisis multivariante, por estilo de
aprendizaje y niveles de desempeño. |
Se recomienda a los
investigadores/as bibliotecarios/as que incluyan esta revista en su listado
de revistas electrónicas. Asimismo, cabría destacar que el sistema de
publicación de código abierto de esta revista es apto para bibliotecas con
personal docente que desee editar sus propias revistas (ver Open Journal
Systems). |
¿ Como tecnología y redes sociales le ha dado un paso
adelante a los nuevos estudiantes de las universidades? |
7 |
Delgado Saenz, R. M.
(2020). Competencias digitales y habilidades comunicativas en docentes de
instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Callería, Pucallpa
2020. |
Cita de cita |
Esta investigación tuvo
como objetivo determinar la relación entre competencias digitales y habilidades
comunicativas en docentes de instituciones educativas del nivel inicial del
distrito de Callería, Pucallpa 2020, ello se cimenta en el enfoque de los
recursos didácticos como soporte de aprendizaje y el enfoque socio
comunicacional. |
Almirón, M. (2014). La
situación de las TIC en la educación argentina. Un estudio de casos en dos escuelas
bonaerenses. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal,
Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/101 Andrade, J. (2013).
Creencias sobre el uso de las TIC de los docentes de educación primaria en México.
Sinéctica, Revista electrónica de Educación, no.41 Tlaquepaque.
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a13.pdf |
¿Por qué es necesario en
un colegio dar la materia de habilidades comunicativas? |
8 |
García-Castilla, F. J.,
& Vírseda-Sanz, E. (2016). Inclusión de competencias digitales en los
estudios de grado en Trabajo Social. Opción, 32(9), 802-820. |
Cita de cita |
En estos tiempos donde la
información y la tecnología fluyen a ritmos elevados creando realidades
cambiantes y nuevos escenarios digitales cada poco espacio de tiempo, la
Universidad se encuentra en un proceso de transformación e innovación
pedagógica de sus modelos y prácticas de enseñanza (San et al., 2012) que
impone la inclusión de nuevos contenidos en competencias
transversales dentro del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES). |
AREA MOREIRA, Manuel.
2005. Internet y la calidad de la educación superior en la perspectiva de la
convergencia europea. Revista Española de Pedagogía. Vol. 63 Núm. 230:
85-100. Madrid. España. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/1142816.pdf (Consultado el: 15.07.2015). AREA MOREIRA, Manuel.
2008. La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Revista Investigación en la escuela. Núm. 63.
España. Disponible en: www.investigacionenlaescuela.es/
articulos/64/R64_1.pdf. (Consultado el: 03.07.2015) |
¿Cómo estar actualizados
con los cambios tecnologías para ir a la par con una sociedad proyectada al
futuro? |
9 |
Muñoz Corzo, E. (2021).
Las estrategias de enseñanza remota y su relación con las competencias
digitales empleados por los docentes del nivel inicial de las instituciones
educativas del distrito y provincia de Pomabamba, Ancash-2021. |
Cita en segundo idioma |
El presente artículo
brinda un análisis de las competencias digitales en el contexto actual. La
creciente expectativa de las nuevas tecnologías y sus múltiples aplicaciones
han producido trascendentes repercusiones en todas las esferas de la
sociedad, y que, en concreto, en el aspecto de la educación superior donde
las demandas son más que significativas buscando que cubrir sus implicancias.
función de la demanda actual en la educación superior. |
Álvarez, E., Núñez, P.,
& Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias
tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación
Social, 72, 540-559. Doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178 Bartolomé, A., Martínez,
E., & Tellado, F. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante
blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos? REDU: Revista de Docencia
Universitaria, 12(1), 159. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6430 |
¿Cómo se manejan las
competencias digitales en el contexto actual? |
10 |
Montaudon-Tomas, C., Pinto-López,
I., & Yáñez-Moneda, A. (2020). Competencias digitales para las nuevas
formas de trabajo: nociones, términos y aplicaciones. Recuperado desde:
http://www. web. facpya. uanl.
mx/Vinculategica/Vinculategica6_2/30_Montaudon_ Pinto_Ya% C3% B1ez. pdf. |
Referencia en segundo idioma |
Esta investigación se
centra en el estudio de las competencias digitales
necesarias en las nuevas formas de trabajo. Para
ello, se presentan los cambios tecnológicos que
han afectado la naturaleza del trabajo, especialmente
la digitalización resultada de la Industria 4.0. Se
definen y describen las nuevas condiciones de trabajo y
se presentan las nociones, términos y aplicaciones
asociadas a estos cambios en el entorno laboral. |
Accenture
(2018). Future workforce. Recuperado
de:https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF76/Accenture-Future-Workforce-Insights.pdf Ananiadou, K., y Claro, M.
(2009). 21st century skills and
competences for new millennium learners in OECD countries. OECD. Recuperado
de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/2529 Bălău, N., y Utz, S.
(2017). Information sharing as
strategic behaviour: the role of information display, social motivation and
time pressure. Behaviour & Information Technology, 36(6), 589-605. Baldwin, R.
(2019). The globotics upheaval: Globalization, robotics, and the future of
work. New York: Oxford University Press. |
¿Cómo afecta y beneficia la
industrialización 4.0 en la sociedad actual |
Comentarios
Publicar un comentario